En Hidalgo, todas las lenguas importan

Pachuca.- La comunidad Los Reyes, en el municipio de San Bartolo Tutotepec, en Hidalgo, fue el escenario de la edición de este año, de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna 2025.
Con la participación de representantes de varias comunidades indígenas de la región Otomí – Tepehua, se abordó la relevancia de preservar las lenguas originarias como parte esencial de la identidad y el conocimiento ancestral de los pueblos:
«La lengua materna es mucho más que palabras, es la cuna de nuestra cosmovisión, la herencia de nuestros abuelos y la guía para las futuras generaciones. Cada lengua es un universo y perderla es apagar una estrella en el firmamento de la humanidad», afirmó Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI).
Durante la jornada que estuvo acompañada de autoridades estatales, así como de Norma Rodríguez Derivet, consejera cultural de la Embajada de Cuba en México, se presentó un amplio programa cultural que giró en torno a la importancia que tiene la transmisión intergeneracional de las lenguas, como una herramienta fundamental para su preservación.
Al respecto, Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno estatal, insistió en el compromiso del gobernador de Hidalgo Julio Menchaca con los pueblos originarios. Destacó que en los últimos dos años se han impulsado iniciativas concretas para garantizar el respeto y el uso de las lenguas maternas en diversos ámbitos.
Asimismo, anunció la creación del primer laboratorio de lingüística en el estado, en colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), la CEDSPI, la Secretaría de Cultura (CECULTAH) y la Secretaría de Educación Pública (SEPH).
«A través de este laboratorio, documentaremos, analizaremos y desarrollaremos un acervo de lenguas, con el propósito de preservarlas y fortalecer su enseñanza en las nuevas generaciones», explicó.
En ese sentido, la CEDSPI destacó la importancia de fomentar nuevos hablantes como estrategia clave para la preservación lingüística; así como el programa de certificación y asignación de intérpretes en el ámbito jurídico, una iniciativa que asegura que las personas hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer plenamente sus derechos en su idioma materno.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en Hidalgo residen 362 mil 629 hablantes de lenguas indígenas, lo que representa el 12.3% de la población estatal. Las lenguas más habladas son el náhuatl, con 234,450 hablantes; el otomí (hñähñu), con 120,492; el tepehua, con 1,656; y el totonaco, con 891.