HIDALGO REALIZA TRABAJOS PERMANENTES PARA CERTIFICARSE COMO ÁREA LIBRE DE TRANSMISIÓN DEL PALUDISMO
Pachuca de Soto, Hidalgo.- Como resultado del trabajo permanente del Grupo Técnico de Evaluación Estatal para la Certificación de Paludismo, quienes mantienen vigilancia epidemiológica para identificar oportunamente casos sospechosos, principalmente en zonas donde se presentaron antecedentes (Huejutla, Molango, Metztitlán, Zimapán, Huichapan y Otomi Tepehua), la entidad hidalguense, tiene un gran avance en la Certificación de áreas geográficas libres de transmisión de esta enfermedad, es decir, no se han presentado casos.
De acuerdo a especialistas de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), las acciones de seguimiento de prevención en el territorio, para mantener erradicada esta enfermedad, se efectúan desde las unidades médicas o con la participación de notificantes, a través, de la toma de muestras de sangre para la detección oportuna de casos, de esta forma, el Laboratorio Estatal de Salud Pública dispone del reactivo para el diagnóstico de dicha enfermedad.
Asimismo, se realizan acciones de prevención con la participación de personal de salud, vectores y de la comunidad, lo que representa una estrategia fundamental de acciones periódicas de información a la población acerca las condiciones favorables para la especie (vector), la eliminación de criaderos y agua con lama, higiene personal y familiar.
Es de destacar, que pese a las acciones permanentes, la SSH, fomenta este 25 de abril, el lema de la conmemoración anual que este año es ¡Acabemos con el paludismo para siempre!
El Día del Paludismo, fue instituido por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Asamblea de la Salud del 2007, como una forma de generar conciencia entre la población e instituciones para sumar esfuerzos y erradicar de manera definitiva este padecimiento.
El Paludismo o Malaria es una enfermedad transmitida por vector, el cual se propaga mediante la picadura del mosquito hembra del género Anopheles sp infectada con el parásito. Sus síntomas, (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómito) inician a la semana o más días (entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectado.
Los últimos casos de transmisión autóctona en Hidalgo registrados son del año 1999, uno en la región Otomí Tepehua, otro en La Misión, y uno más en Jacala.
Gracias a este panorama y acciones, el Estado se encuentra en proceso de Pre-Certificación como Área Libre de Transmisión del Paludismo, para lo cual hasta el momento se han realizado 31 reuniones del grupo técnico e instituciones que conforman el sector salud público y privado en la Entidad. Se espera que en próximas fechas, representantes del nivel federal y de la Organización Panamericana de Salud (OPS) realicen la revisión de información y evidencias en donde se solicitará la certificación para Hidalgo.