Hidalgo en el Vaticano: engalana nacimiento área de museos
Pachuca de Soto, Hidalgo.- El secretario de Cultura, José Olaf Hernández Sánchez, dio a conocer que el Aula Paolo VI instalada en el área de Museos del Vaticano se engalana desde el 24 de diciembre y hasta el 2 de febrero, con la colocación de un nacimiento elaborado con cera, madera, obsidiana, latón, textiles, bordados, carrizo, fibras vegetales y barro de chililico por manos de artesanas y artesanos hidalguenses, lo que pone muy en alto el talento y pasión de las y los creadores de nuestro estado.
“Con gran orgullo doy a conocer que por instrucciones del Gobernador Omar Fayad y con la invitación de los Museos Vaticanos, la Secretaría de Cultura estatal trabajó de la mano con artesanos y diseñadores hidalguenses para lograr estas maravillosas piezas únicas y llevarlas hasta Roma. Creadas por manos hidalguenses, que componen la escena del tradicional nacimiento, se puede apreciar a los Reyes Magos, María, José y al niño Dios llenos de talento y belleza, digna de admirarse y reconocerse, atrayendo la atención de Europa hacia la cultura y tradiciones de Hidalgo, lo que más ha llamado la atención es la forma en la que están elaboradas, cada pieza es sin duda una obra de arte”, afirmó Hernández Sánchez.
Con un tiempo de elaboración de dos meses y bajo el diseño del artista Silvino Loperztovar, las figuras tipo humanas de 1.60 mt. fueron hechas por el artesano Margarito Hernández de la localidad de Tlahuelompa, municipio de Zacualtipán y fueron piezas elaboradas con una base de fibra de vidrio y tallado de madera para lograr los detalles requeridos, mientras que la casulla de Baltasar, bordado realizado con la técnica de hilvanado fue obra de la artesana Abigali Isidro Caramaya, originaria de Los Remedios, municipio de Ixmiquilpan.
La confección de las prendas de María y José, estuvieron a cargo de María Trinidad González García, originaria de la localidad El Mejay, municipio de Chilcuautla, piezas hechas con telar de cintura, lo que implica entrelazar perpendicularmente dos grupos de hilos: urdimbre que son los hilos paralelos, es decir el largo del tejido y la trama, hebras que se entrelazan con los primeros para formar los diseños. Y el telar es el instrumento que permite tensar la urdimbre para que se pueda insertar la trama. Este grupo artesanal utiliza la técnica del ligamiento y telar de cintura en una, dos y tres alzaderas
Cabe señalar que fueron elaboradas dos piezas de Niño Dios, uno de madera, elaborado por el artesano Rafael Castillo Chávez, originario de la localidad de Carpinteros, municipio de San Agustín Metzquititlán; pieza elaborada sobre madera de cedro, la cual pasó por varios procesos de tallado y lijado para lograr la textura deseada tipo mármol. El acabado se brindó con cera. La segunda pieza de Niño Dios es de obsidiana suprema a cargo, única en el mundo por su tonalidad, del artesano Alejandro Castelán Mata originario del Cerro de las Navajas, El Nopalillo, municipio de Epazoyucan.
El Apache de ixtle, fue realizado por Salomón Rugerio Rojas de la localidad Chicavasco, municipio de Actopan, y es una pieza elaborada con tres fibras vegetales que se obtienen en la región: ixtle (que proviene del maguey) es la cubierta de la pieza; su relleno es de palma y está unida manualmente con hilo de lechuguilla.
El pesebre de niño Dios fue construido por el artesano Vicente Trejo Morán de la localidad de El Pañhe, municipio de Tecozautla; es una pieza elaborada con carrizo; este material es una especie de caña o planta silvestre que crece de manera natural en la región y que también ha sido utilizado para techar las casas.
Asimismo, la casulla de Gaspar, hecha con bordados de Tenangos donde representan elementos de la naturaleza, fue elaborada por Magdalena Manilla Tolentino, artesana de El Damó, localidad de Tenango de Doria; por su parte, la casulla de Melchor, fabricada por María Juana Álvarez Vite, originaria de Itzocal, municipio de Atlapexco, fue elaborada con técnica de pepenado liso e iconografía de amaxochiyoj (flor de papel en náhuatl) y tetepetl, la cual hace referencia a los límites geográficos de la región huasteca representada por cerros.
Por otra parte, la blusa y nahua (falda) de de la pastora, fue hecha por la artesana María Estela Vargas Vargas de la localidad Santa Ana Tzacuala, municipio de Acaxochitlán; la blusa está bordada sobre tela popelina con la técnica de puntada china. Tiene elementos del entorno de la comunidad tales como la yeloxochitl (flor de maíz). La nahua y ceñidor están tejidas en telar de cintura, mientras que la capa del pastor fue elaborada por Areli Alamilla Callejas del municipio de Actopan, la cual es una pieza que está elaborada con palma dulce utilizando una técnica prehispánica de tejido de torzal y se sujeta con ixtle. La técnica de torzal se encuentra en recuperación, en la actualidad únicamente se practica en Chicavasco y el sombrero es creación de Alberto Martínez originario de Tasquillo, producto tejido con fibras naturales.
Los Guajes fueron elaborados por Martina García Cruz de El Mejay, municipio de Chilcuautla, Hidalgo, México, mientras que los animales y aves fueron hechos con carrizo por Vicente Trejo Morán originario del El Pañhe, municipio de Tecozautla, por otra parte las ollas y vasijas que representan en sus piezas al sol, al agua y a la constelación estuvieron a cargo de Gabriela Luciano Castillo, originaria de Chililico, Huejutla de Reyes. El Nopal y órgano de Cera corrió en manos de Nicolás Hernández Nube de la localidad de El Carrizal, municipio de Ixmiquilpan, mientras que las coronas y aureolas de latón fueron creaciones del pachuqueño Oscar Cervantes y la estrella fue elaborada con técnica de vidrio soplado laminado por la pachuqueña Adriana Bautista.