ROMPER EL CICLO

“Toda violencia es el resultado de personas engañándose para creer que su dolor es provocado por otra gente, pensando por tanto que merecen ser castigadas.”
MARSHALL ROSENBERG
Romper el Ciclo, Título de Varios Libros y de Películas, que hacen referencia a dejar los comportamientos que lastiman, estos comportamientos que se hacen una cadena lastimándose y lastimando. En México los datos del INEGI en el 2023 nos dicen que, “a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.”
La ONU ha manifestado que el 35% de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual, por parte de su compañero sentimental o violencia en algún momento de su vida. Otros estudios han demostrado que hasta el 70% de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual, por parte de un compañero sentimental durante su vida.
Enfocaré estas líneas en la violencia centrada en las relaciones de pareja, esta violencia de la que se ha escuchado durante muchos años, y aún continúa lastimando principalmente a mujeres, en mayor número cuantificable, (como lo muestran las estadísticas). Los hombres no están exentos de la violencia en las relaciones de pareja, sin embargo, el número de denuncias o de casos contables son menores.
La violencia en las relaciones de pareja es cíclica, se conoce como el Círculo de la violencia y tiene tres etapas: 1) Acumulación de Tensión; en esta etapa la violencia es sutil, algunas burlas, ciertos empujones, descalificaciones. 2) Episodios Agudos de Golpes o de Agresiones; Aquí inicia la agresión directa tanto física como verbal o bien sexual, ya la violencia no se disfraza. 3) Etapa de Arrepentimiento o Luna de Miel; es el momento del Perdón, menciona que nunca más lo volverá a hacer, realiza conductas que te hacen pensar que, de verdad esto no volverá a pasar (la violencia), desafortunadamente no dura mucho, la agresión se repite en poco tiempo, el arrepentimiento no es prolongado.
Desafortunadamente cuando inicia la violencia, se justifica o bien, se piensa que no es real lo que se está viviendo, se siente una confusión, ¿Cómo el hombre que amas y te ama te podría lastimar?, parece que el pensamiento no se conecta con el corazón y con todo tu cuerpo, cuando estas en un episodio de violencia.
Por ejemplo: descalifica la profesión que ejerces, te dice que deberías de haber tomado otra profesión, que te dejara mejor capital, y cuando uno elije y ejerce es porque te gusta, (en la mayoría de las ocasiones), o reclama tu forma de ser, si ríes fuerte te dice que no lo hagas o porque hablas tanto o con tantas persona, tus logros y tus aventuras las minimiza, te quiere controlar con quién salir, pretende controlar tus finanzas o llama muchas veces por teléfono para saber en donde estas, revisa tu celular, etc., al principio parecería ser que te cuida.
Observa que este tipo de comentarios o acciones lo que hacen es NO respetar tu persona y/o tus elecciones, lo que hace es cuestionarlas y no es que sea erróneo escuchar a otros, es la forma como las dicen al estar relacionada con una persona violenta, los comentarios son descalificativos. Tus elecciones, logros, son tuyos, debes creer en tú persona. Sí para ti ha funcionado tú forma o criterios en tus elecciones de profesión, trabajo, amistades, financieras, etc., por que serían cuestionables por otro que no ha vivido, trabajado para llegar a donde estas. Debes tener claro que la persona que lo ha ejecutado, eres tú, solo tú, debes estar feliz por y para ti.
En la película (Romper el Circulo), él decide ir a comer con Lily y su mamá, no fue elección de ella, si no de él, (imposición, no hay libertad, confianza), y ante los ojos de ella podría parecer que se interesa en conocer a su familia, no le toma relevancia a la imposición. Él observa una actitud extraña de ella con el mesero, que resulta ser el exnovio y no pregunta ¿qué está pasando?, regresan al lugar, los ve Ryle, los observa platicando a Lily y al mesero y lo golpea, quien resulta ser el dueño del restaurant, nuevamente reacciona Ryle sin preguntar respecto a la plática (violenta a los dos a golpes al mesero y descalificando las acciones de Lily). Al principio de la película cuando Lily y Ryle se conoce en la azotea del edificio de Ryle, él entra pateando la mesa y las sillas (conducta violenta), esta conducta se debe de tomar en cuenta y no dejarse como en acto aislado.
Hay diversas conductas que muestran a las personas cundo son agresivas, insisto se justifican, o se piensa que cambiara, que el amor lo puede todo, y no estoy en desacuerdo con el amor, este amor es el propio, cuidarme lleva a cuidar a otros.
Cuando inician las acciones violentas, no sé si a todas (os) les pase, uno se paraliza, crees que no está pasando, o no a ti, te confundes y te preguntas ¿es real (lo que me está pasando) ?, te hacen sentir tan minimizada(o), como si no fueras un ser pensante, te anulas y posiblemente el creer que no te puede estar pasando, hace que te quedes, piensas es un evento aislado, y te dices a ti, se elegir, no me he equivocado.
En esta película, el protagonista le dice que no fue su intención o que no paso, el daño fue un accidente, la bofetada, las peleas y cuando la tira de las escaleras, y cuando la intenta violar, lo minimiza (él). Y ella vivió ese tipo de relación violenta con sus padres, y “pensaras claro se repite”, es posible, por eso se llama romper el ciclo, dejar de repetir lo que ya se vivió, es muy posible que las personas violentadas, como las violentas han pasado por el círculo de la violencia directa o indirectamente, es decir, a ellos les ejercieron violencia o sus padres se encontraban violentándose.
Una paciente me decía que la primera vez le gritaron, “pensé esto no me está pasando, y solo lloré, no sabía que hacer, he trabajado con mujeres violentadas y por supuesto que nunca pensé que estaría en una situación así, ¿porque no me fui? Y lo primero que pienso es que yo lo quería cuidar, creí que si lo traba bien (con amor), él podría ver la diferencia y cambiaria (sic) ”.
¿Por qué se quedan las mujeres?, en la película podemos ver como ella se convence que en realidad no está siendo violentada, solo son accidentes, se convence de que así es. Al igual que mi paciente, se convencía a sí misma, que no era siempre (los gritos y descalificaciones), seguro solo fue un mal momento, ya que su pareja después de agredirla verbalmente se comportaba como si nada pasara o bien le brindaba atención. Comenta la paciente “siempre espere que se disculpara, pero nunca paso, solo me abrazaba o se iba y al otro día como si nada (sic)”.
Se cubre por “amor”, ahora observo que es por ese amor que se busca incesantemente, por esa aprobación de otro que, en un momento, te dijo que te cuidaría y te amaría, entonces es esa necesidad de ser visto, amado, cuidado. Es la soledad de la persona, la desvalía y el amor, que requiere lo que hace que se quede.
La responsabilidad de estar en armonía, paz, amor, no depende del otro, solo y únicamente depende de uno. En la trama cuando Lily ya tiene a sus bebe y Ryle esta con ella y le pregunta sí pueden estar los tres como una familia, ella responde con una increíble pregunta (a mi parecer) – “sí un día, tu hija te cuenta que un hombre la maltrato, ¿tú qué harías?, él respondió: ir a buscarlo, (para defender a su hija).” -, claro que esta es una película y la trama termina linda, (no diré el final), mi paciente realizó la pregunta y le contestaron – “es su elección, es su vida y sí ella se queda ahí, no seré yo quien la saque”-, fuerte la respuesta e impactante en un primer momento, sin embargo, es la elección de cada uno quedarse o salir de donde no se siente a gusto.
La reflexión considero también es, por que la permanencia de estar con quien no es capaz de proteger a su hija, que esperas que haga por ti. ¿Cómo pretendo que me quiera, me cuide, si no le importa lo que se supone que más ama?,
Paciente: “desafortunadamente continúe en la relación, no sabía cómo correr, mis pies estaban paralizados en esa relación violenta y mi justificación a mi ser, era no me pega, pero si había gritos, insultos, engaños, dimerizaciones”. Claro que en mi familia había gritos, ciertos insultos y golpes de mis padres a mí y a mis hermanos, pero nunca pensé estar en una situación de violencia, yo quería cambiar eso para mi vida y al darme cuenta que estaba en donde no quería estar me pregunte ¿cómo me muevo?, ¿cómo les decía a los demás que me equivoque en mi elección de pareja?. Cada que él se iba yo me alegraba, pero cuando regresaba no sabía como decir que no. Necesitaba amor y creí que él me daba ese amor, tiempo, escucha que requería, ahora me doy cuenta de que nunca me lo dio, eran descalificaciones, minimizaciones y cada día era más insegura (sic)”.
El amor que se requiere es de uno para uno, respeto, tolerancia, aceptación, cuidado ¿Quién te lo puede dar?, solo uno.
Hasta que se entienda y se trabaje en uno, se puede romper el ciclo, nadie merece ser maltratado o denigrado, todos tenemos el derecho de ser felices y de estar con personas que de verdad nos quieran, nos valoren y nos traten con cariño y respeto. También es fundamental darse cuenta de las personas que sí nos aman, como es la familia, los amigos, algunos compañeros de trabajo e incluso vecinos.
Es transcendental moverse en contextos donde uno se sienta cómoda, si te empiezas a cuestionar de la forma en que te tratan o a incomodar en las áreas en donde te relacionas, seguramente algo no está satisfaciéndote, si no te sientes segura(o), probablemente no es ahí en donde tengas que estar.
Entiendo que no es fácil y principalmente, si también en tu núcleo se vivía violencia, salir es cuestionable para la persona que lo está viviendo, sin embargo errores todos los tenemos en cada momento, vamos aprendiendo (si crees que te equivocaste) y de eso se trata, de continuar después de las diversas experiencias de la vida, en algún momento tenemos la necesidad de sentirnos acompañados y amados, se debe a nuestra naturaleza por ser personas, que sentimos: alegría, tristeza, vergüenza, miedo, ansiedad, sorpresa, emoción, etc., y claro que nos lleva a relacionarnos con personas, reitero es parte de la naturaleza, al igual que la vergüenza que se siente cuando te violentan, lo que yo te puedo decir es: que con todos estas emociones conflictivas, buscas refugiarte con personas que no te dañen física, emocional, económica o bien de la forma que lo estén haciendo.
Te invito a buscar día a día nuevas experiencias, con aprendizaje, y que te hagan sentir valiosa (o), amada (o), cuidada(o), lo que sea que busques, esperando que sea de crecimiento para tú vida. Si tienes que perdonar tú pasado es momento, o si no querías reconocer que estabas siendo violentada es momento, estoy segura de que hay personas a tú alrededor que si están dispuestas (o) a apoyarte, solo necesitas darte cuenta de lo que si tienes, de la valiosa persona que eres y claro que todos requerimos de otros, y no es erróneo pedir apoyo.
Romper el Ciclo, es darnos cuenta de que vivimos en una sociedad que promueve la dominación, control y poder, es un modelo en donde se dan relaciones asimétricas, llamado por mucho tiempo paradigma patriarcal, este modelo en donde se cree que algunos (hombres) tienen el derecho de violentar a otros (mujer, niños, ancianos, etc.).
Identificar el abuso, dejar de justificar fingiendo que no pasa nada y distrayéndose en cosas que no son prioridad, trabajar por relaciones (de pareja) igualitarias, compartiendo las decisiones de la casa, los hijos y la responsabilidad que se tenga como pareja y familia dentro del entorno social, que la relación este fundada en el respeto del uno por el otro.
Ser conscientes de nuestras diferencias y tratarnos con respeto en nuestra individualidad e igualdad como personas, que nuestra bandera, sea la equidad y el lenguaje la tolerancia y los límites con elecciones asertivas para cada uno y nuestro entorno, tomando en cuenta las capacidades de cada uno de hacer y manifestar, es decir, respetando nuestra individualidad en el marco social, sin someter o violentar.
“La forma de sanar la sociedad de la violencia y de la falta de amor es reemplazando la pirámide de dominación con el círculo de la igualdad y el respeto.”
MANITONQUAT